Era un dĂa hĂşmedo en CancĂşn en septiembre de 2015, y El TiburĂłn, un criminal rumano, estaba de muy mal humor.
Florian Tudor, patrĂłn del bajo mundo de Craiova (Rumania) y que entonces tenĂa 38 años, lideraba una lucrativa estafa en la Riviera Maya de MĂ©xico. Les robaba dinero a los turistas a travĂ©s de una red de cajeros automáticos equipados con dispositivos para copiar los datos de sus tarjetas bancarias.
Pero Brian Krebs, un periodista estadounidense, publicĂł un artĂculo y un vĂdeo en su página que exponĂan la operaciĂłn.
“Nos destruyeron. Ya está. Chinga su madre. Cierra todo”, le escribió Tudor a Constantin Sorinel Marcu, su mano derecha, en un mensaje de la aplicación Viber, según registros de fiscales rumanos. “Diles que los voy a matar”, añadió.
“Ok. Yo puedo matarlos, en cualquier momento, a cualquier hora”, le respondió Marcu.
Sin embargo, las preocupaciones de Tudor resultaron infundadas. Una investigación de OCCRP (Organized Crime and Corruption Reporting Project) con socios en México y Rumania muestra que el Tiburón logró seguir con el negocio ilegal durante tres años y medio más. Uno de sus hombres, que se convirtió en informante de la justicia rumana, dijo que la estafa generó unos 240 millones de dólares por año, desde principios de 2014 hasta la primavera de 2019, cuando la banda cerró la operación por la presión de las autoridades mexicanas. En total, se estima que ganaron 1.200 millones de dólares.
A travĂ©s de cerca de 15.000 páginas de documentos de autoridades rumanas, asĂ como de registros de propiedad en cuatro continentes, solicitudes de informaciĂłn y de entrevistas con docenas de fuentes, un equipo de periodistas reconstruyĂł los detalles de esta estafa, que alterĂł hasta 100 cajeros automáticos en regiones turĂsticas de la PenĂnsula de Yucatán y el PacĂfico mexicano.
Esta investigaciĂłn tambiĂ©n expone deficiencias en la aplicaciĂłn de la regulaciĂłn bancaria del paĂs. A travĂ©s de una empresa pantalla, el grupo criminal de Tudor estableciĂł en 2014 una relaciĂłn comercial con Multiva, un banco de tamaño mediano, y montĂł una red de cajeros legitimada por su marca.
A pesar de numerosas señales de alarma, Multiva no paró la trama de los cajeros. Al contrario, en 2018 el banco renovó su contrato para instalar cajeros con Top Life Servicios, la empresa fachada de Tudor.
Las autoridades tampoco han hecho mucho por detener la estafa. En Rumania saben de las actividades criminales de Tudor y su banda desde 2012 y sĂłlo acusaron a algunos miembros el año pasado. En MĂ©xico, la policĂa nunca ha acusado a ningĂşn miembro del grupo por la estafa de los cajeros.
Los expertos opinan que este caso muestra por qué México necesita una regulación más fuerte sobre los cajeros automáticos. De acuerdo con la regulación actual, los bancos son responsables de investigar ellos mismos cuando hay incidentes de seguridad como cuando sus propios cajeros automáticos fueron alterados.
“Nos dimos cuenta de que hay un vacĂo legal”, señalĂł Mario Di Costanzo, expresidente de la ComisiĂłn Nacional para la ProtecciĂłn y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). SegĂşn indicĂł, esta instituciĂłn gubernamental deberĂa supervisar los cajeros.
“Nadie los supervisa, la única forma de que se ponga atención es cuando tú tienes una reclamación de un usuario, de un cajero automático que no funcionó bien", dijo.
Sin embargo, la investigaciĂłn de Krebs en 2015 sĂ llamĂł la atenciĂłn en la Riviera Maya, donde muchos residentes extranjeros y turistas publicaron en redes sociales que sospechaban que algo andaba mal con los cajeros. Uno de ellos incluso publicĂł en Facebook que vio cĂłmo los criminales removĂan dispositivos de clonaciĂłn de datos, llamados skimmers, en máquinas de Playa del Carmen.
“Vi a individuos ir a los cajeros y sacar los skimmers justo delante de la gente", escribiĂł el residente. "No les importa y no es probable que la policĂa los detenga".
Robo automatizado
Un paso clave para la banda fue montar a finales de 2013 Top Life Servicios, una compañĂa en apariencia legal que instalĂł y operĂł cajeros automáticos. SegĂşn el registro pĂşblico de comercio mexicano, la fundaron dos rumanos que trabajaban para Tudor: Emilian Ciupitu y Paul Daniel Ionete, nombrado administrador Ăşnico y accionista mayoritario de Top Life.
De hecho, Ionete era una identidad falsa que usó Adrian Tiugan, un veterano de las estafas con cajeros, condenado en Rumania en 2012 por pertenecer a un grupo criminal que plantó skimmers en máquinas en el Vaticano. Sin embargo, huyó antes de ser encarcelado. Con una orden de captura internacional, terminó yéndose a México usando un pasaporte falso, que le compró en 2.000 dólares al verdadero Paul Ionete.
Los antecedentes penales de Tiugan no impidieron que se mudara a México, montara Top Life y construyera una relación con un banco establecido. Su identidad fraudulenta bastó para engañar a las autoridades de inmigración mexicanas, que le otorgaron un permiso de trabajo temporal nueve meses después de que se emitiera la orden de captura internacional.
Tiugan se puso a trabajar rápido. El 1 de marzo de 2014, poco después de su creación, Top Life firmó un contrato con Multiva. El banco forma parte de un conglomerado operado por Olegario Vázquez Aldir, miembro de una de las familias más adineradas de México y designado en 2018 en el consejo asesor empresarial del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El acuerdo permitió a Top Life instalar "cajeros automáticos a nivel nacional con el reconocimiento y el patrocinio del Banco Multiva", según consta en una carta dirigida “a quien corresponda”.
Multiva tenĂa un interĂ©s particular en la Riviera Maya, en la costa caribeña de la penĂnsula de Yucatán, donde hay una fuerte necesidad para conseguir efectivo fácilmente. Cada año, millones de turistas exploran CancĂşn, Playa del Carmen y Tulum, donde ruinas mayas se bañan en playas de arenas blancas y aguas turquesas.
“Este acuerdo comercial abarcaba toda la zona de la Riviera Maya donde nosotros no tenĂamos presencia”, dijo en una entrevista a OCCRP Javier Valadez BenĂtez, director general del Grupo Financiero Multiva, en sus oficinas en Ciudad de MĂ©xico.
“Eso tambiĂ©n es un interĂ©s más nuestro porque de la noche a la mañana tuvimos una red de cajeros con la imagen del banco posicionada en un mercado donde no tenĂamos presencia” explicĂł. Y agregĂł que el banco nunca invirtiĂł en Top Life, ni a la inversa.
Los representantes de Multiva no quisieron revelar qué tan lucrativo fue el contrato con Top Life Servicios para el banco.
Enfocarse en destinos turĂsticos sin duda fue una movida inteligente de la banda de Tudor.
Los estafadores robaban la informaciĂłn cuando las vĂctimas usaban los cajeros automáticos. Luego, la banda agregaba la informaciĂłn a una nueva tarjeta, que usaban para retirar dinero en distintos puntos del mundo. En general sacaban el efectivo meses despuĂ©s de robar los datos. AsĂ, a las vĂctimas les costaba hacer la conexiĂłn con sus vacaciones en MĂ©xico. Y aĂşn más difĂcil vincular lo ocurrido con un cajero en particular.
Otra táctica para evitar ser detectados, según un antiguo cómplice, era sacar de cada tarjeta cantidades nunca superiores a 200 dólares cada vez.
En abril de 2018, el californiano Mark Roberts estaba de vacaciones en Sayulita con 13 amigos cuando fue vĂctima de la banda. Aunque en foros en lĂnea ya habĂa leĂdo sobre fraudes en los cajeros del pueblo, Ă©l y sus compañeros fueron a un cajero de Multiva, pues necesitaban efectivo para pagar la cuenta de un restaurante. A fines de mes, varios miembros del grupo descubrieron retiros simultáneos fraudulentos de sus cuentas en Orlando (Florida) y Hollywood (California).
Sacaron el dinero "sabiendo que podrĂa ser arriesgado", le dijo Roberts a OCCRP. "¡Resulta que sĂ lo era!"
El uso de la marca de Multiva dio a los cajeros de la banda una apariencia de legitimidad, que disimulaba la tecnologĂa de skimming alojada en su interior. Hay otras pistas sobre el funcionamiento de la estafa en una orden de captura emitida en Rumania contra cinco miembros de la organizaciĂłn en julio de 2019, por crear una organizaciĂłn criminal, por intento de homicidio y por chantaje.
Cristian Simion, un extĂ©cnico en Top Life, declarĂł a fiscales rumanos que su trabajo consistiĂł en diseñar e instalar chips en cajeros armados especĂficamente para robar datos de tarjetas. Registros empresariales muestran que Ă©l tambiĂ©n fue accionista de RLU Services Mexico, una empresa que segĂşn Simion importĂł componentes y equipos para hacer los chips.
Top Life "instalĂł cajeros en varias zonas turĂsticas con el acuerdo del banco Multiva", les señalĂł a los investigadores, segĂşn la orden de captura. "En esas máquinas, instalaron dispositivos de clonaciĂłn de tarjetas".
Los ejecutivos de Multiva le dijeron a OCCRP que desconocĂan que autoridades rumanas, mexicanas y estadounidenses llevaban a cabo investigaciones contra la organizaciĂłn de Tudor, pues estas nunca contactaron el banco. Informaron que un examen estándar sobre los antecedentes de los dueños de Top Life no arrojĂł ningĂşn resultado. No es claro si volvieron a revisarlos antes de renovar su contrato con la empresa en 2018.
VacĂos y laxitud
Las licencias de Top Life, que se obtuvieron con solicitudes de acceso a informaciĂłn pĂşblica, trazan un mapa parcial de la red de cajeros de la empresa pantalla, desde la exuberante selva tropical de la PenĂnsula de Yucatán hasta los spots de surf y exclusivos complejos turĂsticos de la costa del PacĂfico.
La banda instalĂł máquinas en hoteles y restaurantes de Tulum, junto al malecĂłn de Puerto Vallarta, cerca de las playas de Sayulita, en BahĂa de Banderas e incluso en Tijuana, segĂşn un testimonio citado por las autoridades rumanas.
Con su identidad falsa, Tiugan y un compatriota rumano, se encargaron de hacer las gestiones para instalar los cajeros adulterados. Él siguió operando, incluso después de que la prensa rumana revelara en 2014 que el verdadero Paul Ionete fue arrestado por pertenecer a una banda de narcotraficantes. Ionete fue fue de nuevo arrestado en 2017.
Esta investigación también encontró que Top Life no cumplió con todas las regulaciones locales para obtener licencias para sus cajeros, como no proporcionar la documentación requerida e instalar cajeros automáticos sin un permiso. Pero se salieron con la suya porque los gobiernos municipales no hicieron cumplir las reglas.
Por ejemplo, en Puerto Vallarta, Top Life Servicios obtuvo una licencia para instalar cajeros en las oficinas municipales de la ciudad en 2015. Cuando OCCRP pidiĂł los documentos que Top Life presentĂł para tener la licencia, el contrato de arrendamiento que es requerido no pudo ser hallado.
En ciudades de la Riviera Maya como Playa del Carmen, Tulum y Cancún, la banda instaló máquinas sin siquiera tener permisos. Las oficinas municipales no respondieron a los cuestionarios formulados.
Horacio Esquivel MartĂnez, economista y exdirector general adjunto de la SecretarĂa de Hacienda y CrĂ©dito PĂşblico, opinĂł que los municipios no deberĂan tener la facultad de permitir la instalaciĂłn y operaciĂłn de los cajeros, ya que son particularmente vulnerables a la delincuencia organizada y la corrupciĂłn.
“ImagĂnese los municipios como están expuestos y cĂłmo se ven los casos de cĂłmo los controla el crimen organizado a muchos de ellos”, dijo. AñadiĂł que las compañĂas presionan a los funcionarios locales ofreciĂ©ndoles la posibilidad de elegir entre un soborno o una bala.
"Es fácil llegar al ayuntamiento y decirle al presidente municipal: plata o plomo, asà de fácil", explicó.
Las compañĂas tambiĂ©n se aprovechan de la poca supervisiĂłn y de la pobre regulaciĂłn de los bancos o de las autoridades reguladoras nacionales, añadiĂł Esquivel. En principio, las autoridades reguladoras deberĂan tener mayor capacidad para monitorear los cajeros. Pero en la práctica, los bancos hacen poca supervisiĂłn y sus reguladores rara vez intervienen.
“TendrĂa que ser un problema que se convirtiera en un tema de polĂtica pĂşblica o de interĂ©s nacional o de interĂ©s de la CNBV para que procedieran a hacer algo”, afirmĂł.
Los directores de Multiva le dijeron a OCCRP que el banco cumplĂa con todas sus obligaciones y que no estaba enterado de la manipulaciĂłn o alteraciĂłn de los cajeros que llevaban su marca. Añadieron que el banco recibiĂł quejas sobre algunas transacciones que sus usuarios no reconocieron, pero que eso era “normal”.
Se negaron a dar más detalles cuando reporteros les preguntaron cuántas quejas habĂan recibido de usuarios de cajeros de Top Life, pero dijeron que monitoreaban sus cajeros de forma remota a travĂ©s de reportes de uso.
"Yo no tengo una persona afuera de cada cajero viendo quien entra y quién sale", manifestó Valadez de Multiva.
Alertas prendidas
Puede que Multiva no haya monitoreado sus cajeros en persona. Pero sĂ hubiera podido tomar nota de la investigaciĂłn de Brian Krebs, donde la estafa de Tudor recibiĂł suficiente atenciĂłn. El artĂculo fue ampliamente compartido y fue incluso retomado por The Daily Mail, el portal informativo en inglĂ©s más leĂdo del mundo.
Krebs indicó que buscó a varios departamentos de Multiva para que comentaran sus hallazgos, pero sólo una persona contestó. Y se limitó a decirle que llevaba más de una década siguiendo su blog. “Después le contesté dos veces en español, pero no obtuve más respuestas", dijo Krebs en una entrevista.
Los ejecutivos del banco dijeron a OCCRP, en repetidas ocasiones, que desconocĂan la investigaciĂłn de Krebs y que no sabĂan de Intacash, que era otro nombre de Top Life. Multiva tambiĂ©n afirmĂł que auditĂł los cajeros que Top Life instalĂł.
De hecho, Top Life y Multiva siguieron trabajando juntos. Incluso renovaron el contrato tres años despuĂ©s de la historia de Krebs. Valadez, de Multiva, señalĂł que el banco no tenĂa ni idea de quiĂ©n era Tudor ni de su relaciĂłn con Top Life hasta su arresto el 30 de marzo de 2019.
Tudor y un socio fueron detenidos en un retĂ©n policial en una autopista al sur de CancĂşn. Los agentes encontraron una pistola Glock con municiĂłn de uso exclusivo de las fuerzas armadas y más de 25.000 dĂłlares en efectivo, segĂşn la fiscalĂa. La policĂa los retuvo brevemente y los liberĂł despuĂ©s de que cada uno pagara una fianza de 1.000 dĂłlares. El arresto de Tudor fue cubierto por los medios locales y Multiva cancelĂł su relaciĂłn comercial con Top Life.
“En el momento que nos enteramos de que habĂa un tema alrededor de Top Life Servicios y aparecĂa el nombre de este señor, aun cuando no lo conocĂamos, lo que hicimos fue finiquitar dicho acuerdo comercial”, dijo Valadez.
Casi un año despuĂ©s, el TiburĂłn seguĂa furioso.
El 16 de marzo pasado organizĂł una rueda de prensa en su casa en CancĂşn, rodeado por su abogado y dos asociados, con la intenciĂłn de presentarse como un inocente hombre de negocios. Sentado frente a un enorme cuadro de marco dorado con la pintura de un vaquero, Tudor arremetiĂł contra la policĂa y los periodistas, alegando que era vĂctima de una campaña de desprestigio que arruinĂł su relaciĂłn comercial con Multiva.
"Brian Krebs como otros medios de comunicación de manera ilegal y falsa han querido adjudicar al suscrito Florian Tudor todos los eventos delictivos efectuados por personas rumanas”, declaró. "Con ello me están haciendo imputaciones por el solo hecho de ser de origen rumano”.
Los documentos de investigaciones en México, Rumania y Estados Unidos cuentan una historia diferente. Según ellos, Tudor lidera un violento grupo de crimen organizado transnacional, que no sólo cometió una vasta y lucrativa operación de skimming, sino que también ha estado involucrado en el intento de homicidio de uno de sus antiguos hombres en Cancún.
En enero la agencia de investigación del crimen organizado de Rumania (Diicot), acusó a seis miembros de la banda de crimen organizado, intento de homicidio y chantaje. Tres están detenidos y dos tienen prisión domiciliaria en Rumania.
Pero Tudor sigue libre en México.